El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe de Colombia, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena). Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela y Ecuador. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora.
La mayoría de las gente describirían simplemente “vallenato” como un tipo de la música de la costa norte de Colombia, más precisamente de Valledupar, la capital del departamento de Cesar. Y dirían que su nombre proviene del gentilicio popular de los nacidos en la ciudad donde tiene mayor arraigo este género: Valledupar (del topónimo Valle de Upar). Mientras que el término “vallenato” puede referirse a todo esos nacidos en el valle (“nato del Valle”), o a las cosas que se originan de Valledupar (Valle de Upar, el valle de un cacique indio legendario)*Alcaldía de Valledupar (2008). Cacique Upar. Consultado el 31 de marzo, 2008., la explicación culta es esto: En las áreas rurales de los bancos del Río Cesar, muchos de los habitantes extremadamente pobres sufrieron de una enfermedad producida por un mosquito que les dejó la piel seca y escamosa, con parches descoloridos. La gente asoció la enfermedad con las ballenas recién nacidas, llamadas “pintaos” o “vallenatos”. De tal forma que “vallenatos” llegó a ser un nombre para menospreciar a la gente pobre el río.* SANCHEZ,ELENA (2004): «CARLOS VIVES Y EL VALLENATO».
El vallenato o la música vallenata hace parte de la música folclórica de la Costa Atlántica (o Caribe) de Colombia. Es el ritmo musical colombiano que ha alcanzado más popularidad, tanto a nivel nacional como internacional.
Lo que hace característico al vallenato tradicional es ser interpretado sólo con tres instrumentos que no requieren de amplificación alguna: dos de percusión (la caja y la guacharaca), que marcan el ritmo, y el acordeón diatónico (de origen europeo) con el que se interpreta la melodía. No obstante, en algunas ocasiones las canciones se componen o interpretan con otros instrumentos: la guitarra, la flauta[cita requerida], la gaita y el acordeón cromático. Por otra parte, para el vallenato comercial es común no sólo la incorporación de estos instrumentos, sino también del bajo eléctrico y otros de percusión, como las congas y los timbales.
Esa canción es muy bella en realidad, hace mucho que no la escuchaba, que bueno que aprecies y difundas de alguna manera el género ballenato.